El director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco, Adolfo Uriarte. EFE/Luis Tejido

Urdaibai (Vizcaya) valora el estudio Life Urbaso para pautar su gestión de suelo y agua

Bilbao.- El proyecto europeo Life Urbaso, en el que un equipo liderado por Neiker trabaja en Urdaibai (Bizkaia) para mejorar el agua de consumo mediante una gestión forestal sostenible, ha suscitado “enorme interés” en el Patronato de la Reserva de la Biosfera por su potencial para marcar pautas de gestión futura en la zona.

La investigadora de Neiker y coordinadora de la investigación, Nahia Gartzia, y la geóloga de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Ane Zabaleta han presentado el proyecto a los miembros del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai en la primera reunión del año que ha mantenido la entidad este mes de febrero en Busturia.

Agua con una gestión forestal diferente

Life Urbaso es un proyecto con financiación europea con el que se pretende demostrar que haciendo una gestión forestal diferente en Urdaibai, con una silvicultura alternativa y una gestión cuidadosa del terreno para que lleguen menos sedimentos a las captaciones de agua para consumo humano, se puede mejorar la cantidad y la calidad de este recurso.

El profesor de la UPV/EHU José Ramón Díaz. EFE/Luis Tejido

En ello trabajan el centro de investigación y desarrollo agroalimentario y ganadero Neiker, la UPV/EHU, el Centro Vasco de Investigación del Cambio Climático BC3, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la Agencia EFE.

La iniciativa ha sido acogida con “enorme interés” por el Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un área ocupada por bosque en un 80 % de su superficie, mayormente por plantaciones de crecimiento rápido, y donde “la garantía de agua en cantidad y calidad tiene que ser una prioridad”, según el profesor de la UPV/EHU José Ramón Díaz, integrante de la entidad.

Urdaibai, una comarca con 45.000 habitantes en los márgenes del río Oka y su estuario, se nutre de más de 60 puntos de captación de agua, todos ellos pequeños, que se medio secan en verano.

La viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco y presidenta del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Amaia Barredo, ha valorado el proyecto de investigación con el fin de “ir analizando dónde tenemos la problemática para garantizar los recursos.”

Según ha puesto de manifiesto, “el agua va a ser a futuro muy necesaria porque estamos viviendo los efectos del cambio climático y ésta es una zona a la que precisamente no le sobra el recurso”.

Proteger las fuentes de agua

Ha valorado, por ello, que a través de Life Urbaso se puede obtener “información valiosa” que permita al Patronato “plantear medidas encaminadas” a la protección de las captaciones de agua y a asegurar su calidad y abastecimiento a los ciudadanos.

La viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental del Gobierno Vasco y presidenta del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Amaia Barredo. EFE/Luis Tejido

Barredo ha recordado que al Patronato le corresponde la ordenación del suelo en la reserva de la biosfera de Urdaibai y ha afirmado que la entidad está “muy interesada” en utilizar la información que se obtenga “para planificar y prever posibles medidas de gestión” en la zona.

La viceconsejera ha señalado que se trata de una zona que “ha tenido, por las actividades económicas que ha albergado, alguna problemática respecto a determinados contaminantes acuíferos y hay recursos que en estos momentos en ese ámbito no son aprovechables”.

“En este sentido -ha añadido-, la calidad es un factor determinante a futuro para garantizar, sobre todo, el volumen de agua y el abastecimiento a la población”.

Asimismo, el director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco, Adolfo Uriarte, ha considerado el proyecto Life Urbaso “muy importante” para los responsables de la reserva de la biosfera porque “tiene que marcar las pautas de gestión que luego vamos a aplicar”.

Uriarte, también participante en el Patronato, ha abogado por disponer “del mejor de los conocimientos” de la zona: “Poder tener información de una zona tan privilegiada como ésta, una zona piloto y casi laboratorio como la llamamos, es importante para extender estas prácticas al resto del territorio”, ha dicho.

Según ha explicado, en Urdaibai “uno de los temas más importantes que tenemos es entender cómo funciona el sistema sedimentario y una parte importantísima de sedimento en el sistema” procede de “la gestión forestal” que se hace de los bosques.

Políticas forestales

“Desde la reserva -ha indicado- llevamos mucho tiempo incidiendo en la compra de suelo para ir poco a poco afianzando las especies autóctonas e intentar evitar algunas de las prácticas forestales que no son idóneas en el territorio”.

La zona alberga plantaciones de pino y eucalipto, aunque “más que la planta en sí”, el problema radica en “las prácticas, el tipo de corta -de árboles- que se puede hacer, los períodos de corta…”, ha puntualizado.

Según ha indicado, “nos ha sorprendido en algunos casos algunas de las prácticas que se están llevando a cabo” ya que existen zonas en las que “el suelo se ha visto mermado de forma importante” y hay que actuar “sí o sí” para evitar que “esto siga sucediendo porque el suelo es un recurso no renovable”.

Urdaibai, según ha indicado, es “un sitio modélico porque tiene mil ojos” puestos en él, con “muchos equipos investigando cuál es la relación que hay entre unas prácticas y otras en cuanto al aporte del sedimento que es necesario para la marisma, pero también por la propia depuración y necesidad de suelo para conseguir un agua más limpia”. EFE



A %d blogueros les gusta esto: