Life Urbaso tiene como objetivo demostrar que una planificación cuidadosa y adecuada de la gestión forestal en las cuencas vertientes a las captaciones de agua potable mejoran la calidad y aumentan la cantidad del agua captada, ambas imprescindibles para mejorar la salud humana y adaptarnos a las incertidumbres del cambio climático.

El proyecto pretende demostrar la metodología que plantea en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, donde se ubican 39 puntos de extracción de agua en zonas boscosas, 13 de ellos en plantaciones de pino y eucalipto.

Un recurso escaso

La escasez y la calidad del agua potable son motivo de creciente preocupación en los países industrializados. La sobreexplotación, los cambios en el uso del suelo, la contaminación y el cambio climático amenazan las fuentes de agua potable (ríos y acuíferos).

El agua de ríos y arroyos recogida en las captaciones es llevada a plantas de potabilización antes de su distribución. En Europa, el cloro es uno de los desinfectantes de agua bruta más utilizados. Sin embargo, este reacciona con la materia orgánica natural (NOM) en del agua bruta formando subproductos como los cancerígenos trihalometanos (THM).

La cantidad y el tipo de materia orgánica natural en las aguas procede de la propia cuenca y viene determinada, en gran medida, por la vegetación, los procesos físicos y biológicos en los suelos, la hidromorfología, las condiciones climáticas y, en el caso de las cuencas forestales, por la gestión forestal.

Por lo tanto, las características del agua bruta en las captaciones de aguas superficiales pueden ser moduladas por la gestión forestal en la cuenca, influyendo directamente en el tratamiento de potabilización necesario y, como consecuencia, en la salud de los seres humanos.

Legislación

La Directiva Marco del Agua (DMA) de la UE establece que deben protegerse las zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo humano estableciendo un perímetro de protección alrededor de ellas. Sin embargo, los usos del suelo dentro de dicho perímetro de protección no están regulados aun cuando se ha constatado que las estrategias de gestión forestal tienen un impacto directo en la cantidad y calidad de los recursos hídricos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en sus Directrices sobre la calidad del agua potable, y la Directiva sobre el agua potable de la UE establecen el nivel máximo de turbidez para el agua potable en 1 NTU. Las actividades de extracción de madera o preparación del suelo en zonas forestales realizadas con maquinaria, afectan a los flujos de agua, lo cual se traduce en un aumento de la carga de sedimentos en los arroyos (entre otros). Los sedimentos transportan NOM y reducen la claridad del agua, es decir, aumentan la turbidez.

Urdaibai

El agua de las captaciones de la Reserva de Urdaibai presenta las siguientes características (2008-2018, EKUIS):

    • La concentración media de materia orgánica, medida como carbono orgánico disuelto (DOC) es de 3,83 mg/l. Aunque no hay un límite regulado para este compuesto, está directamente relacionado con la generación de THM.
    • La concentración de sedimentos en suspensión oscila entre 32-203 mg/l de promedio, lo cual, da lugar a que la turbidez del 23% de las muestras analizadas se encuentre por encima de 1 NTU, siendo este el reglamentario para el agua potable.
    • La concentración media de THM en las aguas destinadas al abastecimiento, una vez realizada la desinfección, es de 46 μg/l. Sin embargo, el 10% de los análisis realizados superan el límite reglamentario de 100 μg/l.
    • Además, no existen datos ni regulación con respecto al PTA. Sin embargo, es necesaria una política que pueda aumentar el nivel de conciencia de los posibles riesgos de la PTA. Por ello, Urbaso incluye la monitorización de esta toxina en las cuencas a estudiar.

En este contexto, LIFE URBASO implementará una metodología basada en la naturaleza para aumentar la cantidad y mejorar la calidad del agua cruda a través de una gestión de los usos del suelo que considera al agua como eje central de su planificación. El objetivo principal es desarrollar el concepto de “áreas protegidas para puntos de captación de agua para consumo humano” incluido en la Directiva Marco del Agua.

Objetivos

El consorcio URBASO trabajará para alcanzar los siguientes objetivos:

    • Desarrollar una guía técnica para la delimitación de zonas de intervención necesarias para proteger el agua donde se incluyan las directrices de gestión forestal operativa para cada una de ellas.
    • Implementar las directrices desarrolladas en el entorno de las captaciones de agua de la Reserva de Urdaibai de manera que sea posible demostrar que son útiles para mejorar la calidad del agua. Se prevé una reducción de la cantidad de DOC de un 10% y de la carga de sedimentos de un 25%. Como consecuencia, se reduciría el uso de productos de desinfección y la cantidad de subproductos, como los THM, originados en durante ese proceso.
    • Demostrar que los cambios en los usos del suelo proporcionan una cantidad continua y suficiente de agua para consumo humano. Se prevé un aumento del 15% en la cantidad de agua.
    • Demostrar que el control del helecho reduce la cantidad de PTA en el agua potable.
    • Calcular los incentivos económicos para los proveedores de los servicios ecosistémicos que harán posible estas mejoras, es decir, para los propietarios de las parcelas en las que se implementarán los cambios.
    • Desarrollar una herramienta contractual que pueda utilizarse entre los propietarios forestales y los proveedores de agua para el pago por servicios ecosistémicos.